Como nos estamos moviendo en esa fina línea que separa las provincias de Badajoz y Ciudad Real, hoy nos toca dejar atrás Ciudad Real, al menos momentáneamente para volver a tierras pacenses, al municipio de nombre Peñalsordo, situado a tan solo 62 kms de Saceruela, nuestro último destino.
Peñalsordo es un municipio de 824 habitantes, situado a orillas del embalse de La Serena, que así, como dato es nada más y nada menos que el embalse más grande de España, y el tercero de Europa. Dios aprieta pero no ahoga. Pedazo de embalse, pero trenes no.
El gentilicio es peñalsordero o peñalsordera, aunque coloquialmente se les llama también peñalcuesco o peñalcuesca. No sé por qué. pero me da que les gusta más ese nombre.
Con ese nombre, la toponimia del municipio puede ser interesante. Todo parece estar enlazado como origen al cabrero Pedro Peña, quien debido a la hipoacusia, se le conocía como Peña El Sordo. Todas las leyendas señalan el origen del asentamiento con el origen del refugio que el cabrero Pedro Peña, alias el hipoacúsico poseía en la zona. Como leyenda y tradición está bien, pero de ser verdad estos si que son triodos primos hermanos, y ellos tan normales tan normales.
Se sabe seguro que su fecha de fundación es posterior a 1228, cuando se reconquista esa zona a los musulmanes. Lo conquista el rey castellano Fernando III, que se lo zona a la orden del temple, los famosos templarios, pero como la orden del temple fue abolida en 1307, pasa a manos de Fernando IV, que se lo dona a la Orden de Alcántara, que todo el mundo sabe que son Imanol Arias y Ana Duato, los Alcántara.
En 1320, Imanol y Ana le devuelven el municipio a Alfonso XI, después pasó a manos de Pedro I (el cruel para unos y el justiciero para otros).
En 1594 el lugar era conocido como Peña El Gordo, así que igual el Sordo no era el cabrero, era otro, pero poco después ya aparece como Peñalsordo.
En 1631, Felipe IV le otorga ya el título de villa, separandose de la hoy limítrofe Capilla. Mucha independencia pero para independizarse le tuvieron que pagar 2000 ducados a Capilla. Mucho tabaco es ese.
Su patrimonio lo constituye la Ermita del Santo Cristo, que no se sabe muy bien su origen, pero que es la típica ermita encalada. También destacan la Iglesia Antigua, de mampostería y hecha en el siglo XVI. Y finalmente la parroquia de Santa Brígida, que es de 1964 porque la antigua tuvieron que quitarla porque no pensaron bien para donde iba a crecer el municipio y les venía mal donde estaba.
Sus fiestas más importantes son el Corpus Christi y la octava, e incluso existe en el municipio un museo de la Octava del Corpus.