Oasis en el asfalto es el título de la segunda entrega de Ecoperiodismo en la Onda Local Andalucía. En este capítulo nos adentramos en la experiencia de cómo los huertos urbanos han logrado transformar rincones grises de las grandes urbes en pulmones vivos. ¿Qué hace que un solar abandonado o un espacio olvidado se convierta en un motor de cambio social y ambiental?
A través de las voces de quienes están detrás de proyectos como Huerto del Rey Moro, un espacio verde autogestionado por la asamblea de vecinas y vecinos La Noria y que fue recuperado del abandono administrativo en 2004, descubrimos cómo lo verde se abre paso entre el hormigón. Además, en este reportaje se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo afecta al ser humano que habita en las ciudades la progresiva desconexión con la naturaleza? Hay estudios que vinculan esta realidad con dolencias cardiovasculares, miopía, estrés, ansiedad e incluso, depresión. Y la ciencia le ha dado un nombre a este grupo de patologías: síndrome por déficit de naturaleza.
«Los huertos urbanos son esenciales para que una ciudad sea concebida como ecosistema», cuenta Raúl Puente, autor de Los Huertos Urbanos en Andalucía. Son iniciativas que no solo embellecen el entorno, sino que generan redes de cuidado, salud comunitaria y resistencia al cambio climático.En apenas seis minutos, este episodio consigue llevarnos a una realidad que a menudo pasa desapercibida, demostrando que el ecologismo también se vive en lo cotidiano, en lo urbano y en lo próximo. Oasis en el asfalto es una apuesta por los huertos urbanos, el último oasis natural en la ciudad de asfalto y hormigón. Porque contar bien lo que importa también es una forma de cuidar el planeta.
ECOPERIODISMO – OASIS EN EL ASFALTO
La entrada «Oasis en el asfalto», los huertos urbanos como método de transformación en las ciudades se publicó primero en Onda Local de Andalucía.